Sátiro
Un sátiro (en griego Σάτυρος, Sátyros) es una criatura de la mitología griega que encarna la fuerza vital de la naturaleza.
Los sátiros, relacionados con las Ménades, forman en el «cortejo dionisiaco» que acompaña al dios Dioniso. Pueden estar también asociados al dios Pan.
Se les representa de varias formas. La más común es la de una criatura mitad hombre mitad carnero, con orejas puntiagudas y cuernos en la cabeza, abundante cabellera, una nariz chata, cola de cabra y un priapismo permanente. A menudo llevan pieles de animales, de pantera (atributo de, por ejemplo, Dioniso).
Las representaciones romanas confundían a los sátiros con los faunos, quienes solían tener piernas de chivo. La confusión ha perdurado incluso en obras de arte contemporáneas, como el «fauno danzante» de Lequesne, que es más bien un sátiro.
Se les ha representado en varias edades de su vida. Los menores son llamados satyrisci, y se les representa como graciosos jóvenes: el sátiro Anapauomenos («en descanso»), atribuido a Praxíteles, es el mejor ejemplo. Los sátiros mayores son llamados silenos, por Sileno, preceptor de Dioniso, y se les representa como de una gran fealdad. Aparecen a menudo con una copa o un tirso en la mano, en actitud de bailar con las ninfas.
Los sátiros, relacionados con las Ménades, forman en el «cortejo dionisiaco» que acompaña al dios Dioniso. Pueden estar también asociados al dios Pan.
Se les representa de varias formas. La más común es la de una criatura mitad hombre mitad carnero, con orejas puntiagudas y cuernos en la cabeza, abundante cabellera, una nariz chata, cola de cabra y un priapismo permanente. A menudo llevan pieles de animales, de pantera (atributo de, por ejemplo, Dioniso).
Las representaciones romanas confundían a los sátiros con los faunos, quienes solían tener piernas de chivo. La confusión ha perdurado incluso en obras de arte contemporáneas, como el «fauno danzante» de Lequesne, que es más bien un sátiro.
Se les ha representado en varias edades de su vida. Los menores son llamados satyrisci, y se les representa como graciosos jóvenes: el sátiro Anapauomenos («en descanso»), atribuido a Praxíteles, es el mejor ejemplo. Los sátiros mayores son llamados silenos, por Sileno, preceptor de Dioniso, y se les representa como de una gran fealdad. Aparecen a menudo con una copa o un tirso en la mano, en actitud de bailar con las ninfas.

Fauno
En la mitología romana, Fauno es el equivalente al griego Pan. Es el padre de Bona Dea ("La buena diosa", o Fauna) y Latino. Fauno era también llamado Lupercus ("el que protege del lobo") por proteger el ganado, nombre realmente procedente de otra divinidad itálica, con lo que al final los dos nombre acabaron fundiéndose en Fauno Luperco.
Fauno era un rey latino, hijo de Picus y Canens.
Fauno era un rey latino, hijo de Picus y Canens.

Tras su muerte fue reverenciado como el dios Fatuo, adorado en un bosque sagrado en las afueras de la actual Tívoli. Se le asocia con las pieles de lobo, las coronas y los cálices.
Su festival, celebrado en el aniversario de la fundación de su templo (15 de febrero) era la Lupercalia. Sus sacerdotes Luperci llevaban pieles de cabra y golpeaban a los espectadores con cinturones de piel de cabra. La Faunalia era otro festival en honor de Fauno, que tenía lugar el 5 de diciembre.

Centauro
Los centauros eran hijos de Ixion, rey de Tesalia que había tenido la audacia de desear a Hera, y de una nube creada por Zeus a imagen de la diosa. Son unos seres mitad hombre y mitad caballo que viven en la naturaleza agreste; se alimentan de carne cruda y cazan a sus presas armados de palos y piedras. Sus costumbres suelen ser brutales, sobre todo en relación con las mujeres y cuando están bajo los efectos del vino. Invitados a las bodas de Pirítoo, rey de los lapitas, se emborracharon e intentaron violar a la novia y a las mujeres que habían asistido a la ceremonia. Los lapitas consiguieron vencerles en un terrible combate y los expulsaron de Tesalia. La batalla de los centauros y los lapitas es un motivo frecuentemente representado en los templos y simboliza el triunfo de la civilización sobre la barbarie. El centauro Neso intentó violar a Deyanira, esposa de Heracles, quien persiguió al ofensor y consiguió atravesarle con una flecha. Antes de expirar, Neso convenció a la crédula joven de que recogiese su sangre y se sirviese de ella como filtro de amor. Deyanira, convencida de que así conservaría para siempre el amor de su esposo, le ofreció una túnica que había teñido con la sangre del centauro. Cuando Heracles se la puso, esta se pegó a su cuerpo produciéndole atroces quemaduras que llevaron al héroe al suicidio. La tradición ha conservado el nombre de otros centauros: Folos, que ofreció a Heracles una generosa hospitalidad, y Quirón, famoso por su ciencia y su sabiduría, a quien se confió la educación de Aquiles. Ambos ilustran el polo positivo de estos seres míticos caracterizados por su ambigüedad, que asocian una parte de animalidad, por lo tanto de naturaleza, y otra de humanidad, es decir, de cultura. Las centauresas (femenino de centauro) no tienen tradición literaria. Son una invención del pintor Zeuxis (siglo V a. C.), a quien siguieron cierto número de artistas, especialmente en Pompeya.
Diferencias:
Los faunos existen desde que existen las hadas y demas seres magicos, prefieren estar alejados de los humanos y defienden su tierra
La diferencia entre ellos:
Los satiros son mitad Hombre mitad Toro y fueron corropidos por la oscuridad ahora son malos, son buenos con cualquier arma.
Los faunos son mitad hombre mitad cebra y defienden al hada reina su guiadora, su especialidad es la espada.
Los centauros son mitad Hombre mitad caballo y su especialidad es el arco al igual que los elfos.
No viven con los humanos porque son malvados y no creen en ellos.
Miden de 2 Metros a 4 metros.
Los mas pequeños son los satiros puesto a que son hibridos entre el duende y los centauros miden de 1 metros a 2.
Su festival, celebrado en el aniversario de la fundación de su templo (15 de febrero) era la Lupercalia. Sus sacerdotes Luperci llevaban pieles de cabra y golpeaban a los espectadores con cinturones de piel de cabra. La Faunalia era otro festival en honor de Fauno, que tenía lugar el 5 de diciembre.

Centauro
Los centauros eran hijos de Ixion, rey de Tesalia que había tenido la audacia de desear a Hera, y de una nube creada por Zeus a imagen de la diosa. Son unos seres mitad hombre y mitad caballo que viven en la naturaleza agreste; se alimentan de carne cruda y cazan a sus presas armados de palos y piedras. Sus costumbres suelen ser brutales, sobre todo en relación con las mujeres y cuando están bajo los efectos del vino. Invitados a las bodas de Pirítoo, rey de los lapitas, se emborracharon e intentaron violar a la novia y a las mujeres que habían asistido a la ceremonia. Los lapitas consiguieron vencerles en un terrible combate y los expulsaron de Tesalia. La batalla de los centauros y los lapitas es un motivo frecuentemente representado en los templos y simboliza el triunfo de la civilización sobre la barbarie. El centauro Neso intentó violar a Deyanira, esposa de Heracles, quien persiguió al ofensor y consiguió atravesarle con una flecha. Antes de expirar, Neso convenció a la crédula joven de que recogiese su sangre y se sirviese de ella como filtro de amor. Deyanira, convencida de que así conservaría para siempre el amor de su esposo, le ofreció una túnica que había teñido con la sangre del centauro. Cuando Heracles se la puso, esta se pegó a su cuerpo produciéndole atroces quemaduras que llevaron al héroe al suicidio. La tradición ha conservado el nombre de otros centauros: Folos, que ofreció a Heracles una generosa hospitalidad, y Quirón, famoso por su ciencia y su sabiduría, a quien se confió la educación de Aquiles. Ambos ilustran el polo positivo de estos seres míticos caracterizados por su ambigüedad, que asocian una parte de animalidad, por lo tanto de naturaleza, y otra de humanidad, es decir, de cultura. Las centauresas (femenino de centauro) no tienen tradición literaria. Son una invención del pintor Zeuxis (siglo V a. C.), a quien siguieron cierto número de artistas, especialmente en Pompeya.
Diferencias:
Los faunos existen desde que existen las hadas y demas seres magicos, prefieren estar alejados de los humanos y defienden su tierra
La diferencia entre ellos:
Los satiros son mitad Hombre mitad Toro y fueron corropidos por la oscuridad ahora son malos, son buenos con cualquier arma.
Los faunos son mitad hombre mitad cebra y defienden al hada reina su guiadora, su especialidad es la espada.
Los centauros son mitad Hombre mitad caballo y su especialidad es el arco al igual que los elfos.
No viven con los humanos porque son malvados y no creen en ellos.
Miden de 2 Metros a 4 metros.
Los mas pequeños son los satiros puesto a que son hibridos entre el duende y los centauros miden de 1 metros a 2.